El Pueblo Ranquel renace en el Sur de San Luis "La presencia de los Pueblos Indígenas no es sinónimo de conflicto sino de fuente de riqueza,identidad nacional y mayor desarrollo integral de la humanidad"Rigoberta Menchú.
El día 30 de mayo de 2009 en el sur de la geografía puntana, los integrantes del Pueblo Ranquel quienes comenzaron a transitar un nuevo camino en sus vidas a partir de la concreción del acto fundacional y entrega de obras por parte del Gobierno.
La actividad comenzó al amanecer con una tradicional y significativa ceremonia del Pueblo Ranquel, a cargo de la machi pampeana, Ana María Domínguez Rosas, en la que se invocó a los espíritus para pedirles, bendición trabajo, paz, salud, comprensión y sabiduría para poder avanzar en el camino del progreso, la libertad, el entendimiento entre las comunidades ranqueles y el bien común.
Aprender en casa_ Historias y reemergencias de los pueblos indígenas Material ofrecido por el Ministerio de Educación de la Nación_Sitio de aprender en Casa Educ.ar-
Desde hace más de dos décadas, las sociedades y los Estados nacionales en América Latina se han transformado en escenario de la reemergencia de los pueblos indígenas.
Este fascículo, elaborado por el Doctor Áxel Lazzari, aborda el pasado, presente y futuro sociopolítico de los pueblos originarios. Al decir del propio autor, "nos proponemos presentar algunas de las causas, modalidades y significados del resurgimiento político de los pueblos indígenas en América Latina".
El problema del indio_José Carlos Mariátegui 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana Todas las tesis sobre el problema indígena, que ignoran o eluden a éste como problema económico-social, son otros tantos estériles ejercicios teoréticos -y a veces sólo verbales-, condenados a un absoluto descrédito. No las salva a algunas su buena fe. Prácticamente, todas no han servido sino para ocultar o desfigurar la realidad del problema. La crítica socialista lo descubre y escla-rece, porque busca sus causas en la economía del país y no en su mecanismo administrativo, jurídico o eclesiástico, ni en su dualidad o pluralidad de razas, ni en sus condiciones culturales y morales. La cuestión indígena arranca de nuestra economía. Tiene sus raíces en el régimen de propiedad de la tierra. Cualquier intento de resolverla con medidas de administración o policía, con métodos de enseñanza o con obras de vialidad, constituye un trabajo superficial o adjetivo, mientras subsista la feudalidad de los "gamonales"
El Popol Vuh (El libro del consejo) El Popol Vuh, el «Libro del Consejo», es una joya de la literatura Maya, en el se exponen valores extraordinariamente místicos, filosóficos, artísticos y profundamente científicos.
Visión de los Vencidos_ Miguel León Portilla Visión de los vencidos Relaciones indígenas de la Conquista, introd., selección y notas: Miguel León portilla, Versión de textos nahuas: Ángel Ma. Garibay, 12ª. Edición, México, UNAM, 1989, 224 pp. Ilus.
CD 9- Colección Educ.ar - Recursos para el aula_Pueblos originarios de la Argentina Después de largo tiempo, de siglos de luchas y silencios, los aborígenes de la Argentina están comenzando a recuperar el lugar y el derecho que les corresponde como pueblos originarios, es decir aquellos que habitaban el país antes de la colonización española. Uno de los hitos más recientes de esta historia es la incorporación en la Constitución Nacional (reforma de 1994) de un artículo que reconoce la preexistencia de los pueblos indígenas en el país, su derecho a la tierra, la propia identidad, educación, lengua y cultura. Si bien el artículo no forma parte del capítulo \"Derechos y Garantías\", por la profundidad de este reconocimiento la presencia de los pueblos indígenas en el libro donde los argentinos establecemos nuestro modelo de país significa un logro fundamental.
Los derechos de los aborígenes en la constitución nacional argentina Hoy en día, la Constitución Nacional abraza ciertas instituciones y derechos que han sido el fruto de varios años de lucha en pos de su reconocimiento. Uno de esos paradigmáticos ejemplos es la disposición contenida en el artículo 75, inc. 17 en cuanto vino a saldar una deuda contraída desde los tiempos de la conquista para con las comunidades indígenas.
Aborígen Argentino_La cuestión aborígen Sabido es que las comunidades aborígenes son usualmente victimas de prejuicios y variadas formas de discriminación en razón de su raza, religión, color de piel, origen étnico, estado de salud, etc... Un sistema constitucional pluralista y democrático no puede descuidar esta situación.
Educar.or _Lenguas indígenas Diccionario Español - Mapuche | Diccionario Mapuche - Español | Léxico Mapuche | Diccionario Quechua | Diccionario Thehuelche | Lenguas Fueguinas-Diccionario Español - Mapuche_Diccionario Mapuche - Español_Léxico Mapuche_Diccionario Quechua_Diccionario Thehuelche
Lenguas Fueguinas_La Lengua Guaraní
Aborigen Argentino Sabido es que las comunidades aborígenes son usualmente victimas de prejuicios y variadas formas de discriminación en razón de su raza, religión, color de piel, origen étnico, estado de salud, etc... Un sistema constitucional pluralista y democrático no puede descuidar esta situación.
Historia precolombina A finales de la Edad Media, el viaje de Cristóbal Colón provocaría el encuentro de dos mundos que se ignoraban. Hasta el siglo XVI, las civilizaciones americanas se desarrollaron aisladamente, sin ningún contacto con el mundo antiguo, y los hombres tenían miedo de intercambiar sus descubrimientos y sus inventos. Esto es lo que explica, en parte, el retraso de los precolombinos sobre Europa y Asia, su desconocimiento de la rueda, de la metalurgia del hierro, etc., permaneciendo, en su mayor parte, en la Edad de Piedra, a pesar de su notable arquitectura y de su conocimiento de los astros.
Persistencia de la identidad indígena/Federico Gonzalez Esta ponencia tiene por título "Persistencia de la identidad indígena" y lleva implícito un interrogante: ¿Existe en nuestros días, está viva, la Tradición precolombina? Responderemos afirmativamente dada la evidencia testimoniada por cuarenta y cinco millones de indígenas en toda América y diremos que esto es así puesto que no puede subsistir verdaderamente nada alejado de las fuentes tradicionales, que son precisamente las que generan la posibilidad de una cultura, cualquiera que ésta fuera. Por lo tanto nuestra respuesta a la pregunta es un sí, basado en la experiencia y confirmado por prácticamente la totalidad de antropólogos, arqueólogos, simbolistas y otros investigadores.
Una Ventana al Bicentenario Publicado el: 24.04.2010
Una Ventana al Bicentenario
Una Ventana al Bicentenario
La evocación del Bicentenario en nuestro país requiere de mucha originalidad para dejar una huella en la historia argentina y nosotros como institución no queremos dejar de participar, de involucrarnos, de proponer ideas para realizar un recorrido por la historia de nuestro país, con creatividad, con la participación de toda la comunidad educativa.
Por lo tanto, la conmemoración del Bicentenario de la revolución de Mayo de 1810 debe ser para los argentinos un encuentro con el pasado, para entender el presente y avanzar hacia el futuro. Un encuentro de reflexión sobre lo que hemos conseguido y lo que aún nos falta como nación.Queremos convertirnos en actores sociales activos de nuestra historia para tener la oportunidad de involucrarnos cada día más en la construcción de nuestra identidad nacional.
Poeta maya afirma que índigenas no tienen nada que celebrar en Bicentenario SANTIAGO DE CHILE, CHILE (17/JUL/2010).- Los pueblos indígenas nada tienen que celebrar por los bicentenarios independentistas en la región, ante el papel que han tenido que jugar en las sociedades donde viven, afirmó aquí el poeta maya mexicano, Jorge Miguel Cocom Pech. El inoformador.com.mx
El avance de los indígenas_América Latina en Movimiento_ Los movimientos indígenas en el mundo, lograron avances de importancia en los últimos años, pero principalmente en Bolivia y Groenlandia donde el derecho al autogobierno fue una realidad en 2009. En Bolivia bajo el denominativo de autonomía regional y en Groenlandia con la Ley de Autogobierno, entregada por la reina de Dinamarca al parlamento de Groenlandia.
Indígenas colombianos marchan contra el Bicentenario_Latino News and Opinion Unos 1.500 indígenas del pueblo guambiano marchan desde el sur de Colombia hacia Bogotá, en donde adelantarán una protesta pacífica en contra del Bicentenario de la Independencia, cuyos actos centrales se celebran el próximo martes.Por Efe
05:26 | 07/19/10
ACTUAL SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS RANQUELES EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS 1. Breve reseña histórica y geográfica de los aborígenes ranqueles
2. Disposiciones constitucionales sobre los aborígenes
3. La provincia de San Luis y su realidad con los pueblos indígenas
4. La arquitectura de las flamantes instalaciones
5. El origen del proyecto, entrevista al asesor general de la gobernación
6. Moyetta, el adelantado
7. Conclusiones finales
El Diario de La Pampa Unificados: desde el escenario de la Sociedad Española, un representante de la comunidad Colla llamó a “unificar la lucha en todo el territorio argentino”, y exigió la devolución de tierras a los pueblos originarios. “El Estado tiene gente capacitada para esto y nosotros también. A la tierra la vamos a recuperar con papeles, como ellos quieren”, concluyó.
General Pico (Agencia)24 de Julio de 2010
Sala de Historia El Diario Bicentenario es una publicación coleccionable que se edita durante el 2010 a lo largo de doscientos días, con la pauta de que cada día represente un año (1810-2010). La versión en papel de El Bicentenario se distribuye gratuitamente en distintos diarios de circulación nacional; la versión digital se puede descargar diariamente desde su sitio web: Bicentenario.argentina.ar. Es una iniciativa de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación de Argentina.
Ranquel_videos Nos invitan a conocer la Nacion Ranquel en San Luis. El primer especial enteramente realizado por el equipo multimedia. 100% multimedia.
Aborígenes Americanos América prehispánica estuvo poblada por cientos de etnias indígenas o aborígenes, muchas de las cuales aún mantienen su identidad y sus costumbres.
No tenemos bandera que nos cubra tremolando en el aire de la plaza, ni canción que nos diga entre los pueblos cuando suene el clarín, y la proclama desanude las últimas cadenas y destruya el alambre y la muralla, pero tenemos esta luz secreta, esta música nuestra soterrada, este leve clamor, esta cadencia, este cuño solar, esta venganza, este oscuro puñal inadvertido este perfil oral, esta campana, este mágico son que nos describe, esta flor en la voz: nuestra Tonada.